miércoles, 17 de diciembre de 2014

Si padeces de acufenos. Fuente Otoblog

Los acúfenos son una condición que afecta a un porcentaje de entre un 10 % y un 15 % de la población adulta. Existe una fuerte relación entre los acúfenos y la pérdida auditiva. Una de cada cinco personas con acúfenos también experimenta una pérdida auditiva. Aunque no hay una cura para los acúfenos, existen varias estrategias de tratamiento probadas para ayudar a tratarlos.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES


ASOCIACIONES DE PACIENTES

jueves, 9 de octubre de 2014

No existe ninguna evidencia científica a favor del uso rutinario de sujeciones para manejar el riesgo de caídas o problemas de conducta. Existen evidencias que las hace poco recomendables, dados sus efectos, como el aumento del riesgo de caídas con graves consecuencias, y el empeoramiento o aparición de problemas de conducta.


En las residencias de Personas Mayores Españolas de entre sus residentes con demencia, el 67% consumen antipsicóticos y  91% de los antipsicóticos consumidos, lo son por personas con alguna forma documentada de demencia.
Sujeción física
Limitación de la libertad de movimientos de una persona, o su actividad física, o el normal acceso a cualquier parte de su cuerpo, con cualquier método físico aplicado sobre ella, o adyacente a ella, del que no puede liberarse con facilidad.
Sujeción Farmacológica
Limitación del comportamiento de una persona, o de la libertad de sus movimientos o su actividad física, mediante cualquier fármaco.
Sujeción química:

  • Fármaco No Apropiado
  • Dosis Inapropiada/ No ajustes
  • Uso Crónico (EPISODIO: Nunca pautar uso prolongado)
  • Escasa Documentación
  • Objetivos poco Claros
  • pauta “Si Precisa”
  • Escaso seguimiento/control 
PRACTICA CLÍNICA POBRE
  • Los registros de caídas contienen escasa información
  • El análisis de las caídas es insuficiente, sin obtenerse todos los patrones de caídas 
  • posibles que ayuden a prevenirlas, especialmente patrones ambientales y organizativos.
  • No existe una estructura para el manejo de caídas y sujeciones (p.e.: comités multidisciplinares)
  • Muchos síntomas conductuales de las demencias no se valoran. Solo se valoran los que tienen un fuerte impacto en la convivencia o que interfieren con el trabajo asistencial.
  • No se aplican muchas terapias no farmacológicas útiles para el manejo de las demencias y sus síntomas conductuales
  • No se aplican estrategias de racionalización de uso de fármacos psicotrópicos. 
  • No se aplican estrategias de racionalización de polimedicación.
  • No se tratan, de forma exhaustiva, el uso de fármacos psicotrópicos y el manejo de 
  • síntomas conductuales en las reuniones de los equipos interdisciplinarios. Las decisiones del equipo sobre aplicación de sujeciones están fuertemente influenciadas por el personal de atención directa.
  • Existe importante fracaso al retrasar la incontinencia de las personas con demencia.
  • No se aplican exhaustivamente los protocolos sobre caídas y sujeciones.
  • No se han introducido los instrumentos mas prácticos para la valoración funcional de las demencias y sus síntomas, y si se usan no se utilizan bien (p.e.: el FAST)
  • Se practica una escasa o nula anticipación, compartida con familiares, a los eventos que irán ocurriendo en los proceso de demencia.
  • Escasa promoción de la movilidad, y de la fuerza y resistencia muscular.
  • Existe una pobre sistema de detección de cambios significativos y de eventos centinela, y de adecuada respuesta a los mismos.
  • La formación continuada de los profesionales no es adecuada a sus necesidades reales.
  • Existe una pobre o nula deliberación ética sobre el uso de sujeciones.

domingo, 23 de marzo de 2014

Cuando llegará la salud 3.0: pacientes participando en el diagnóstico.

Los pacientes cada vez participan más en la toma de decisiones sobre su propia salud y comparten sus inquietudes y experiencias con los profesionales de la salud y con otros pacientes a través de Internet, en especial por las redes sociales. Esa revolución se ha llamado salud 2.0, pero puede que estemos a las puertas de otra aún más profunda: pacientes participando en su diagnóstico. Los dispositivos móviles nos acercan a la salud 3.0.
The Wall Street Journal dedicaba recientemente un artículo a las aplicaciones móviles más valoradas por los médicos. Entre ellas destacan algunas que emplean el smartphone como un aparato diagnóstico, como Alivecor (un monitor cardíaco,170 LIBRAS), IHealth Wireless (100$) Pulse Oximeter (Masimo iSpO2: para conocer los niveles de oxígeno en sangre) y Cellscope Oto (otoscopio). En principio están destinados a médicos, pero dispositivos para medir la presión arterial, controlar la glucemia, escuchar los latidos del corazón y su actividad eléctrica ya están en los teléfonos de los
pacientes.

jueves, 13 de marzo de 2014

FACILITEMOS LA TRANSICION HACIA LA MINIMIZACION DE LA ATENCION DISPENSARIZADA DE ENFEMERIA PARA DEJAR DE HACER TODOS

Habitualmente,  las  enfermeras trabajan  con sensación  de  “prisa”,  y  de saturación, porque la organización asistencial –eminentemente centrada en la tarea‐, y organizada no individualmente, sino en forma de planillas horarias, las hace saltar cada hora o dos horas  de  una  actividad  a  otra,  bloqueando  las  posibilidades  de  adaptarse  a  las necesidades de los pacientes.  

Podemos afirmar que se trabaja con orientación a la agenda, a la tarea, a la actividad, más  que  con orientación  al  usuario. Por tanto, proponemos igualmente una reestructuración de las agendas, a modo de estrategia global de consenso en los centros, que contribuya a la personalización, y a la mejora de la eficiencia y la gestión del tiempo de atención, por los siguientes motivos: 

‐ Aumenta la capacidad de organización personal 
‐ Permite orientarse al usuario
‐ Disminuye la sensación de estrés
‐ Permite una mejor evaluación del desempeño 
‐ Permite adaptarse a las necesidades de determinados usuarios 
‐ Permite una organización más óptima de la atención domiciliaria 
‐ Da cabida a la atención a demanda 
‐ Posibilita la Gestión compartida de la demanda 
‐ Aumenta la efectividad y la eficiencia
‐ Disminuye la variabilidad en la práctica clínica 
‐ Aumenta la responsabilización 
El modelo  de  agenda  enfermera  que  planteamos,  es  una  agenda sin  parcelas, sin CULTO A LA TAREA, sin que el centro de atención sea la TAREA o LA ACTIVIDAD, sino la realidad  asistencial  que  en  cada  momento  planifique  la  enfermera  de  manera individual, complementaria con el médico, y en relación a las necesidades asistenciales que su cupo de pacientes plantea.

lunes, 10 de marzo de 2014

NO HACER - PSA EN ASINTOMATICOS

No realizar de forma sistemática la determinación de antígeno prostático específico (PSA)en individuos asintomáticos sin antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata.


¿Cuáles son las limitaciones y los posibles perjuicios del análisis del PSA para la detección del cáncer de próstata?




  • Cuando se usa como examen de detección, el análisis del PSA puede ayudar a detectar pequeños tumores que no causan síntomas. Sin embargo, el hecho de encontrar un tumor pequeño no necesariamente hace que sea menor la posibilidad de que el paciente muera por cáncer de próstata. 
  • Algunos tumores que se encuentran por el análisis del PSA crecen con tanta lentitud y tienen poca probabilidad de amenazar la vida de un hombre. La detección de tumores que no ponen la vida en peligro se llama "sobrediagnóstico" y el tratamiento de estos tumores se llama "exceso de tratamiento".
  • El exceso de tratamiento expone a los hombres, innecesariamente, a posibles complicaciones y efectos secundarios nocivos de los tratamientos para cáncer inicial de próstata, tales como la cirugía y la radioterapia
  • Los efectos secundarios de esos tratamientos son la incontinencia urinaria (inhabilidad de controlar el flujo de orina), problemas con las funciones intestinales, la disfunción eréctil (falta de erecciones, o tener erecciones que son inadecuadas para las relaciones sexuales) e infección.
  • También, la detección de un cáncer en estadio inicial puede no ayudar a un hombre que tiene un cáncer que crece con rapidez o un tumor canceroso que puede haberse diseminado ya a otras partes de su cuerpo antes de ser detectado.



El análisis del PSA puede presentar resultados positivos falsos o negativos falsos. 
  • Un resultado positivo falso de una prueba ocurre cuando la concentración del PSA de un hombre está elevada, pero en realidad no hay cáncer. Un resultado positivo falso de un análisis puede crear ansiedad para el hombre y para su familia, y llevar a procedimientos médicos adicionales, como una biopsia de la próstata, que pueden ser perjudiciales. Los posibles efectos secundarios de las biopsias son las infecciones graves, dolor y sangrado.
  • La mayoría de los hombres con un PSA elevado resultan no tener cáncer de próstata. Solo cerca de 25% de los hombres que tienen una biopsia de la próstata a causa de una concentración elevada del PSA tienen en realidad cáncer de próstata (2).
  • Un resultado negativo falso de una prueba ocurre cuando la concentración del PSA de un hombre es baja aun cuando él tiene en realidad cáncer de próstata. Los resultados negativos falsos pueden dar al hombre, a sus familiares y al médico una confianza falsa de que él no presenta cáncer, cuando en realidad tiene un cáncer que requiere tratamiento.

domingo, 2 de febrero de 2014

ABC para recomendar ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

Acumulación: Consecución de una dosis u objetivo de actividad física específico mediante sesiones breves en términos acumulativos. Por ejemplo, se pueden acumular 30 minutos al día en tres sesiones diarias de 10 minutos cada una.
Actividad física aeróbica: Actividad en la cual los grandes músculos del cuerpo se mueven rítmicamente durante un período de tiempo. La actividad aeróbica -denominada también “de resistencia”- mejora la capacidad cardio-respiratoria. Ejemplos: caminar, correr, nadar, montar en bicicleta.
Entrenamiento de equilibrio: Ejercicios estáticos y dinámicos que se practican con el fin de mejorar la capacidad de la persona para responder a movimientos de balanceo o estímulos desestabilizadores causados por el propio movimiento, el entorno u otras causas.
Ejercicios de fortalecimiento óseo: Actividad física que tiene por objeto incrementar la fortaleza en determinados puntos de los huesos del aparato locomotor. El ejercicio de fortalecimiento óseo ejerce sobre los huesos un impacto o fuerza de tensión que fomenta el crecimiento óseo y la fortaleza de los huesos. Ejemplos: correr, saltar a la comba o levantar pesos.
Capacidad cardiorrespiratoria (resistencia cardio-respiratoria): Componente de la forma física relacionado con la salud. Capacidad del de los sistemas circulatorio y respiratorio para suministrar oxígeno durante períodos de actividad física continuada. Suele expresarse en términos de absorción máxima de oxígeno medida o estimada (VO2max).
Dosis: En relación con la actividad física, una dosis es la cantidad de actividad física realizada por el sujeto o por los participantes. La dosis o cantidad total está determinada por los tres componentes de la actividad: frecuencia, duración e intensidad. La frecuencia suele contabilizarse por sesiones, episodios o tandas diarias o semanales. La duración es el periodo de tiempo que abarca cada tanda, para un tipo de actividad específico. La intensidad es la tasa de gasto de energía necesaria en realizar las actividades que permitirán ejercer la función deseada(actividad aeróbica) o la magnitud de la fuerza ejercida durante los ejercicios de resistencia.
Dominios de actividad física: Los niveles de actividad física pueden ser evaluados desde distintos puntos de vista, en particular: actividad en tiempo de ocio, actividad ocupacional, actividad doméstica, y actividad comunitaria, siendo la primera de ellas la más habitualmente evaluada, y en particular el paseo.
Dosis-respuesta: Relación entre la dosis de actividad física y el estado de salud o nivel de forma considerado. La dosis puede medirse en términos de un único componente de la actividad (por ejemplo, frecuencia, duración o intensidad), o como cantidad total. Este concepto es similar a una 
prescripción médica cuya respuesta variará a medida que se modifique la dosis medicamentosa. La relación dosis-respuesta puede ser lineal, exponencial o hiperbólica, y varía en función del principal indicador examinado. Así, por ejemplo, la mejora de las funciones cardiorespiratorias, la 
salud ósea o la adiposidad son indicadores habituales de dosis-respuesta. Puede haber dosis de actividad física e inferiores a los niveles en que no se detecta ningún efecto, o superiores a tales niveles. Las dosis de ejercicio mínimas desde este punto de vista podrían considerarse como “umbrales”, aunque convendría utilizar este término con precaución, ya que los supuestos límites podrían estar más relacionados con las limitaciones de la medición que con unos límites biológicos genuinos.
Duración: Período de tiempo que se dedica a la realización de un ejercicio. La duración suele estar expresada en minutos.
Ejercicio: Subcategoría de actividad física que ha sido programada, es estructurada y repetitiva, y responde a un fin, en el sentido de mejorar o mantener uno o más componentes de la forma física. Los términos “ejercicio” y “formación mediante ejercicios” suelen utilizarse como sinónimos, y 
hacen referencia a la actividad física realizada durante el tiempo de ocio, principalmente con el fin de mejorar o mantener la forma física, el rendimiento físico o la salud.
Flexibilidad: Componente de la forma física relacionado con la salud y con el rendimiento, que corresponde al alcance de los movimientos posibles de una articulación. La flexibilidad está específicamente vinculada a cada articulación, y depende de cierto número de variables, entre ellas la firmeza de determinados ligamentos y tendones. Los ejercicios de flexibilidad mejoran la capacidad de una articulación para apurar al máximo todos sus posibles 
movimientos.
Frecuencia: Número de veces que se realiza un ejercicio o actividad. La frecuencia suele estar expresada en sesiones, episodios o tandas semanales.
Directrices y recomendaciones: Son directrices de la OMS cualquier documento que contenga recomendaciones sobre intervenciones de salud, tanto si son clínicas como de salud pública o de políticas. Las recomendaciones informan sobre las medidas que los responsables de políticas, los 
dispensadores de salud o los pacientes deberían adoptar. Implican una selección entre diferentes intervenciones que influyen en la salud y que tienen ramificaciones por lo que respecta a la utilización de recursos.
Actividad física potenciadora de la salud: Actividad que, cuando se añade a la actividad habitual, reporta beneficios para la salud. Ejemplos: caminar a buen paso, saltar a la comba, bailar, jugar al tenis o al fútbol, levantar pesos, trepar por las estructuras en los recreos, o practicar yoga.
Intensidad: Grado en que se realiza un actividad, o magnitud del esfuerzo necesario para realizar una actividad o ejercicio. La intensidad puede expresarse en términos absolutos o relativos:
• Absoluta: La intensidad absoluta de un actividad viene determinada por la cantidad de trabajo que se realiza, sin tener en cuenta la capacidad fisiológica de la persona. En la actividad aeróbica, la intensidad absoluta suele expresarse en términos de energía consumida (por ejemplo, mm/kg  y por minuto de oxígeno consumido, kilocalorías por minuto, o MET) o, para ciertas actividades, simplemente como la 
rapidez de la actividad (por ejemplo, caminar a 5 km/h, hacer jogging a 10 km/h) o de la respuesta fisiológica a la intensidad (por ejemplo, ritmo cardíaco). En actividades o ejercicios de resistencia, la intensidad suele estar expresada en términos de peso levantado o desplazado.
• Relativa: La intensidad relativa se mide teniendo en cuenta o ajustándose a la capacidad de hacer ejercicio de una persona. En el ejercicio aeróbico, la intensidad relativa está expresada como porcentaje de la capacidad aeróbica de una persona (VO2max), o de su reserva de VO2, o como el porcentaje del ritmo cardíaco máximo medido o estimado para una persona (reserva de ritmo cardíaco). Puede expresarse también como índice de la dificultad que experimenta una persona cuando realiza ejercicio (por ejemplo, en una escala de 0 a 10).
Actividad física en tiempo de ocio: Actividad física realizada por una persona que no es necesaria como actividad esencial de la vida cotidiana, y que 
se realiza a discreción. Ejemplos: participación en deportes, condicionamiento o entrenamiento mediante ejercicios, o actividades recreativas, como los paseos, el baile o la jardinería.
Absorción máxima de oxígeno (VO2max): Capacidad del cuerpo para transportar y consumir oxígeno durante un esfuerzo máximo que conlleve la contracción dinámica de grandes grupos musculares, por ejemplo corriendo o montando en bicicleta. Se denomina también “potencia aeróbica máxima”, o “capacidad de resistencia cardiorrespiratoria”. El consumo punta de oxígeno (VO2peak) es la tasa máxima de consumo de oxígeno 
observada durante un ejercicio exhaustivo (34).
MET: El término MET son las siglas de equivalente metabólico, y 1 MET es la tasa de consumo de energía en estado de reposo. Se ha fijado convencionalmente en 3,5 milímetros por kilogramo de peso corporal y por minuto. Las actividades físicas suelen clasificarse en términos de su 
intensidad, utilizando el MET como referencia.
Actividad física moderada: En una escala absoluta, actividad física realizada de 3,0 a 5,9 veces más intensamente que en estado de reposo. En una escala relativa vinculada a la capacidad personal, la actividad moderada suele puntuar entre 5 y 6 en una escala de 0 a 10.
Actividad de fortalecimiento muscular: Actividad física y ejercicio que incrementa la fuerza muscular ósea, la potencia, la resistencia y la masa (por ej:entrenamiento de fortalecimiento, entrenamiento de resistencia, o ejercicios de fuerza muscular y resistencia).
Actividad física: Todo movimiento corporal producido por el aparato locomotor con gasto de energía (5).
Inactividad física: Ausencia de actividad o de ejercicio físico.
Prevención primaria: Medidas encaminadas a reducir los riesgos del conjunto de la población, con independencia del nivel de riesgo o de sus posibles beneficios para cada persona. Las intervenciones de prevención primaria tienen por objeto modificar el perfil del conjunto de la población para hacerlo más saludable. Pequeñas variaciones del factor de riesgo en la mayoría de la población expuesta a un riesgo bajo o moderado pueden tener importantes efectos en el riesgo de defunción y discapacidad atribuible a la población.
Prevención secundaria: Intervenciones orientadas a las personas que podrían beneficiarse de ellas o a quienes más se benefician de ellas. Están basadas en una selección de los grupos de población expuestos, con arreglo al criterio de la aparición temprana de enfermedades subclínicas y 
tratamiento.
Deporte: Este término abarca una diversidad de actividades realizadas con arreglo a unas reglas, practicadas por placer o con ánimo competitivo. Las 
actividades deportivas suelen consistir en actividades físicas realizadas por equipos o personas, con sujeción a un marco institucional (por ejemplo, un organismo deportivo).
Actividad física vigorosa: En una escala absoluta, actividad física que se realiza con una intensidad 6,0 o más veces superior a la del estado de reposo, en adultos, y por lo general 7,0 o más veces superior en niños y jóvenes. En una escala relativa vinculada a la capacidad de cada persona, la actividad vigorosa suele puntuar entre 7 y 8 en una escala de 0 a 10.
Grandes grupos musculares: Piernas, caderas, espalda, abdomen, tórax, hombros y brazos.
Tipo de actividad física: Forma de participación en una actividad física. El tipo de actividad física puede adoptar diversas formas: aeróbica, de fortalecimiento, de flexibilidad, de equilibrio.
Volumen: Los ejercicios aeróbicos pueden caracterizarse en términos de una interacción entre la intensidad de las sesiones, la frecuencia, la duración, y la duración del programa. La combinación de estas características puede considerarse como un volumen, y representarse en términos de consumo de energía total del ejercicio.
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

sábado, 1 de febrero de 2014

Evaluación de la evidencia científica y en el desarrollo de directrices basadas en la evidencia.

A las recomendaciones se asignan calificaciones de A, B, o C, dependiendo de la calidad de las evidencias. 
La opinión del experto (E) es una categoría aparte para las recomendaciones en las que no existe todavía ninguna evidencia de ensayos clínicos, en los que los ensayos clínicos pueden ser poco prácticos, o en los que hay pruebas contradictorias.
Las recomendaciones con una calificación A se basan en ensayos clínicos grandes bien diseñados o metaanálisis bien hechos. En general, estas recomendaciones tienen la mejor oportunidad de mejorar los resultados cuando se aplican a la población a la que son apropiadas.
Recomendaciones con menores niveles de evidencia pueden ser igualmente importantes, pero no son tan bien apoyadas.
Por supuesto, la evidencia es sólo un componente en la toma de decisiones clínicas. 
Los clínicos cuidan de sus pacientes, no de poblaciones; las pautas deben interpretarse siempre con el paciente en mente. Las circunstancias individuales como la comorbilidad y enfermedades coexistentes, la edad, la educación, la discapacidad, y sobre todo, los valores de los pacientes y sus preferencias, deben tenerse en cuenta y pueden dar lugar a diferentes objetivos de tratamiento y estrategias.

viernes, 31 de enero de 2014

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADOS.

Tipo de actividad física (qué tipo).
Forma de participación en la actividad física. Puede ser de diversos tipos: aeróbica, o para mejorar la fuerza, la flexibilidad o el equilibrio.
Duración (por cuanto tiempo). 
Tiempo durante el cual se debería realizar la actividad o ejercicio. Suele estar expresado en minutos.
Frecuencia (cuantas veces).
Número de veces que se realiza un ejercicio o actividad. Suele estar expresado en sesiones, episodios, o tandas por semana.
Intensidad (Ritmo y nivel de esfuerzo con la actividad). 
Grado en que se realiza una actividad, o magnitud del esfuerzo necesario para realizar una actividad o ejercicio.
Volumen (la cantidad total). 
Los ejercicios aeróbicos se caracterizan por su interacción entre la intensidad de las tandas, la frecuencia, la duración y la permanencia del programa. El resultado total de esas características puede conceptuarse en términos de volumen.
Actividad física moderada. 
En una escala absoluta, intensidad de 3,0 a 5,9 veces superior a la actividad en estado de reposo. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad física moderada suele corresponder a una puntuación de 5 o 6 en una escala de 0 a 10.
Actividad física vigorosa. En una escala absoluta, intensidad 6,0 veces o más superior a la actividad en reposo para los adultos, y 7,0 o más para los niños y jóvenes. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad física vigorosa suele corresponder a entre 7 y 8 en 
una escala de 0 a 10.
Actividad aeróbica. Denominada también actividad de resistencia, mejora la función cardiorrespiratoria. Puede consistir en: caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta, 
saltar a la comba o nadar.

RECOMENDACIONES

A. Los niños de 5–17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o 
vigorosa.
1. La actividad física durante más de 60 minutos reporta beneficios adicionales para la salud.
2. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar actividades 
vigorosas, en particular para fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana

B. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física 
aeróbica moderada, o bien un mínimo de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una 
combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
1. La actividad aeróbica se realizará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
2. Para obtener mayores beneficios, los adultos deberían incrementar esos niveles hasta 300 minutos semanales de 
actividad aeróbica moderada, o bien 150 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
3. Deberían realizar ejercicios de fortalecimiento muscular de grandes grupos musculares dos o más días a la semana.

C. Los adultos de mayor edad deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física 
aeróbica moderada, o bien no menos de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una 
combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa.
1. La actividad aeróbica se desarrollará en sesiones de 10 minutos como mínimo.
2. Para obtener aún mayores beneficios, los adultos de este grupo de edades deberían aumentar hasta 300 minutos semanales su actividad física mediante ejercicios aeróbicos de intensidad moderada, o bien practicar 150 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad física moderada y vigorosa.
3. Los adultos de mayor edad con dificultades de movilidad deberían dedicar tres o más días a la semana a realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio y evitar las caídas.
4. Deberían realizarse actividades de fortalecimiento muscular de los grandes grupos musculares dos o más 
veces a la semana.
5. Cuando los adultos de este grupo no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, deberían mantenerse activos hasta donde les sea posible y les permita su salud.

sábado, 18 de enero de 2014

¿Cómo se exponen las personas al radón?

Tanto para los adultos como para los niños, la mayoría de la exposición al radón proviene del interior de las casas, edificios comerciales, escuelas y otros lugares. Los niveles de radón en las casas y otros edificios dependen de las características de las piedras y la tierra de la región en donde se encuentren. 


El gas radón que es emitido por el suelo o las piedras, puede entrar a los edificios a través de grietas en el piso o las paredes, los empalmes en las construcciones o los espacios que quedan en los cimientos alrededor de las tuberías, varillas o bombas. Los niveles más elevados de radón por lo general se encuentran en el sótano o espacio subterráneo. Las fuentes de estos niveles de radón se encuentran más aproximadas más a la tierra o piedras. Por consiguiente, las personas que pasan mucho tiempo en los sótanos de sus casas o lugares de trabajo tienen un riesgo mayor de exposición a este gas.
También es posible que pequeñas cantidades de radón sean liberadas del suministro de agua hacia el aire, especialmente si la fuente de agua es subterránea. El radón se puede inhalar a medida que pasa del agua hacia el aire. El agua que proviene de los pozos subterráneos profundos en las rocas puede tener niveles altos de radón, mientras que el agua superficial (obtenida de los lagos o ríos) por lo general tiene muy bajos niveles de radón. En su mayoría, el agua no contribuye mucho a la exposición general al radón.

viernes, 3 de enero de 2014

¿Qué es el Programa de Respiro Familiar CREER?

Es un servicio de estancias temporales, en régimen       Cumplimentando el modelo oficial de Solicitud de
residencial de 12 días de duración, para personas        Admisión en Centros del IMSERSO disponible en:
afectadas por una enfermedad rara con el objetivo       http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/
de servir de soporte a las familias en las tareas de        documents/binario/solcentrosimserso.pdf
atención y cuidado, permitiéndoles desarrollar una       Se enviará por triplicado a través de correo postal al
vida familiar y social satisfactoria así como mejorar      CREER, con firma original en cada ejemplar,
su calidad de vida.
http://www.imserso.es/imserso_01/auxiliares/contacto/index.htm